La Historia de la Lucha por los Derechos de la Mujer. Mucho para festejar. ¡Vamos por más!

 La Historia de la Lucha por los Derechos de la Mujer. Mucho para festejar. ¡Vamos por más!

<b>

La Historia de la Lucha por los Derechos de la Mujer. Mucho para festejar. ¡Vamos por más!</b>


En Seneca Falls ( Cataratas de Seneca) Nueva York se reunieron en 1948 por primera vez un grupo de mujeres que creó el primer documento de derechos de la mujer. La Convención de Seneca Falls.


En 1857 se conmemora en recuerdo de Séneca Falls el Primer Día de la Mujer en Nueva York. Un grupo de mujeres socialistas de Estados Unidos marcharon por sus derechos.


En 1909 el Partido Socialista festeja el 28 de Febrero el Día de la Mujer Trabajadora.


El 19 de marzo de 1911, Austria, Dinamarca, Alemania, Estados Unidos, Polonia, Suiza y otros países germanos y eslavos conmemoran el día de la Mujer Trabajadora.


El 25 de marzo de 1911 se incendió la Fábrica de Camisas de Nueva York y dejaron morir dentro de la Fábrica a 140 mujeres trabajadoras. Esto expuso la situación en que las mujeres trabajaban. El 25 de marzo de 1911, que causó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes. De las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres. Cien años después, esa llama sigue ardiendo en todo el mundo.


El 8 de Marzo de 1922, Alexandra Kollontai, consiguio el derecho al voto, al divorcio y al aborto en Rusia, a partir de esa fecha es dia festivo en Rusia el 8 de Marzo. Y es feriado en muchos países, se conmemoran las luchas y se festejan las conquistas de derechos.

En 1975 en Naciones Unidas se decidió conmemorar el Día de la Mujer el 8 de marzo y que cada año se simbolice con algo que se tiene que lograr para la mujer. 

En 1977 se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer.


Este año 2013, 8 de Marzo del 2013 Dia de la Lucha contra las violencias contra la Mujer ( ONU)



Historia de los Derechos Conseguidos:


El derecho laboral fue el primer derecho que se le otorgó a la mujer. En Seneca Falls.

El considerar a la mujer humana en el Concilio Vaticano de 1881 ( Aceptaron que las mujeres tenemos alma)

El derecho al voto.

El derecho a estudiar y no ser discriminada. 

El derecho a abortar en muchos países ( casi todos de los reconocidos por Naciones Unidas)

El derecho al divorcio.

El derecho a denunciar a sus maltratadores.

El derecho a elegir su sexualidad.

El derecho a no ser discriminada por ser mujer.

Convenciones que nos avalan 

 Seneca Falls

Convención de Naciones Unidas de 1949

Convención contra la Discrimnacion de Nueva York de 1979

Convención de Beijing 1994 contra todo tipo de violencia contra la Mujer ( ONU)

Convencion de Belen do Para de Erradicacion de todos los tipos de violencia contra la Mujer ( OEA)

En la Argentina la ley 26485 ( Convencion de Belem Do Para)

Estatuto de Roma 2002, contra todo tipo de torturas, esclavitud, trata.

Convención de Bangladesh ( Contra la Explotación Sexual)

En Argentina estas convenciones son de valor y jerarquía Constitucional por el Artículo 75 de la CNA inciso 22 y por el artículo 31 de la Constitución Nacional.

Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica

Convención de Estambul 2014

Convención de Estrasburgo 1977


Hemos recorrido un largo camino, conseguimos mucho, vamos por más.



Foto: El 8 de Marzo de 1922, Alexandra Kollontai, consiguio el derecho al voto, al divorcio y al aborto en Rusia, a partir de esa fecha es dia festivo en Rusia el 8 de Marzo. 

Y es feriado en muchos paises, se conmemoran las luchas y se festejan las conquistas de derechos.  Alexandra Kollontai    (Alexandra Domontovic; San Petersburgo, 1872 - Moscú, 1952)  

  Alexandra Kollontai fue una de las figuras más destacadas del movimiento revolucionario ruso, y una de los máximos exponentes de la lucha por la liberación de las mujeres, incluida la liberación sexual.    Nació en San Petersburgo en 1872 en el seno de una familia aristocrática aunque de ideas progresistas, y ya de joven comenzó a interesarse por los problemas políticos y sociales.

 En 1896 entra en contacto con los círculos de propaganda marxista de la ciudad y comienza a colaborar en las huelgas de las obreras del sector textil.  

  Tras participar activamente en el movimiento obrero ruso, y después de publicar el folleto Finlandia y el socialismo en el que anima a los soldados a sublevarse, las autoridades rusas ordenan su detención en 1908, por lo que debe salir del país.

 Desde entonces permanecerá nueve años en el exilio, durante los cuales se consolidará como una figura notable del socialismo ruso, colaborando con el Partido Socialdemócrata Alemán y viajando a numerosos países de Europa y a EEUU, donde intervendrá en numerosas conferencias.    

En 1915, coincidiendo con su intensa actividad de propaganda antibelicista, se produce su acercamiento definitivo al partido bolchevique, al coincidir el análisis que realiza de las causas económicas de la guerra y sus implicaciones políticas con los planteamientos bolcheviques.   

 También es durante estos años cuando redacta la mayor parte de sus principales escritos sobre las condiciones de vida de las trabajadoras y la relación entre la emancipación de la mujer y la lucha por el socialismo.    

Una de las cuestiones sobre las que Kollontai insistió más firmemente, y a la que le dedicó gran parte de su actividad como revolucionaria, fue la de que las mujeres trabajadoras se organizaran en base a su posición de clase, tanto en sindicatos como en organizaciones socialistas.    

A pesar de que admitía que había una serie de demandas comunes a todas las mujeres, consideraba muy importante diferenciar cuáles eran los intereses específicos de las mujeres de clase trabajadora, de forma que rechazaba cualquier alianza entre éstas y las feministas burguesas, para quienes el enemigo común a abatir era el hombre. Según ella serían precisamente los intereses de clase los que llevarían a las mujeres burguesas a distanciarse cada vez más de las mujeres de clase trabajadora una vez que hubieran conseguido la igualdad de derechos con los hombres, con el fin de mantener su posición privilegiada como clase.   

 Pensaba que la liberación de las mujeres no vendría de lucha heroica individual de las mujeres como defendían las feministas burguesas, sino que ésta sólo sería posible a través de la lucha conjunta de hombres y mujeres por el socialismo. A través de esta lucha conjunta de la clase trabajadora no sólo se conseguirían avances para las mujeres, sino que se acercarían más a su emancipación total a través de la revolución socialista.    

Todos estos argumentos, que desarrolla ampliamente en el libro Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, escrito en 1907, siguen plenamente vigentes hoy día, y han formado parte de algunos de los más encendidos debates que se han dado en el seno del movimiento feminista en numerosas ocasiones.   

 Kollontai fue más lejos aún en lo que se refiere a la lucha por la liberación de las mujeres. Según ella, con eliminar las bases materiales que perpetuaban la opresión de las mujeres no era suficiente, sino que consideraba que era necesaria también una auténtica revolución en el ámbito de las relaciones sexuales. Pensaba que debían establecerse unas nuevas relaciones personales basadas en el compañerismo y en la igualdad entre los sexos, en la solidaridad fraternal de la clase trabajadora.   

 En el libro Las relaciones sexuales y la lucha de clases, que escribió en 1911, desarrolla esta idea y habla acerca de las nuevas formas de relaciones que están surgiendo entre la clase trabajadora, y de la crisis sexual que existe en el capitalismo y que según ella afecta a toda la sociedad. La crisis sexual de la que ella hablaba hace un siglo puede decirse que hoy no sólo no ha desaparecido, sino que se ha profundizado.

 Al igual que ocurre con otras facetas de la vida como el arte o la cultura, gran parte de las relaciones personales están también mediadas y condicionadas por el tipo de sociedad que genera el capitalismo. El hecho de que aun hoy siga existiendo la prostitución, los abusos sexuales, etc., son un síntoma más de la existencia de esta crisis sexual de la que ella habla.    

En ese texto analiza cuáles son las causas que originan esta crisis sexual y cómo ésta se agrava debido a factores como el egoísmo, el sentimiento de posesividad hacia la pareja, o la subordinación de un sexo sobre el otro.   

 El problema de las relaciones personales y la sexualidad suele adquirir una gran centralidad durante las revoluciones, debido a la importancia que tienen junto con otros aspectos de la liberación humana, y debido a la distorsión que sufren bajo la sociedad de clases. Como ya apuntó Engels en el siglo XIX



Foto: El Primer Manifiesto de los Derechos de la Mujer en el Mundo se dio cita en "Seneca Falls" Nueva York, cuando el grupo de mujeres trabajadoras lanzo el primer documento sobre los derechos de la Mujer en 1848 en Nueva York, Estados Unidos.





¡Conmemoramos la Lucha!

¡Festejamos los Logros!

¡Vamos por Mas!

¡Feliz Dia!

--

Lic. Maria Raquel Holway Ramos Mejia

Rachel Holway


--




Alerta Vida Ong

voluntariosalertavidaong@gmail.com

http://infanciaprimero.blogspot.com

http://alertavidaong.blogspot.com

http://sap-no.blogspot.com








Entradas populares de este blog

Pedimos por la protección de la niñez victimas de abuso sexual en la infancia

Videos de Alerta Vida ONG - Seguinos en Youtube

Para ser presentado ante todas las autoridades de todos los paises